Muchos fueron testigos del la fortaleza mental del ganador del Main Event de la WSOP 2014, quien en toda la mesa final mantuvo la calma, y estando 8vo en fichas logró subir hasta ser el campeón. ¿Qué tenía de especial?, a diferencia de muchos jugadores, Martin Jacobson además de trabajar en su juego, también lo hacía en su mente con la práctica del yoga. b372h
Cuatro expertos en yoga nos explican cómo los jugadores pueden aprender a esconder los “tells” y ganar una mayor concentración en las mesas a través de esta disciplina.
Es muy difícil mantenerse concentrado al 100% en un torneo de poker. Las numerosas horas de un torneo que a veces superan hasta las doce en un solo día son todo un reto para mantener la concentración en la que radica una de las claves del éxito.
Aunque cada jugador tiene sus trucos personales para mantener la concentración, existen técnicas populares como la práctica del yoga que pueden mejorar tu juego considerablemente. Ya Dan Cates “Jungleman12” lo confesó en una entrevista en la que afirmaba que con el yoga había encontrado el equilibrio, la confianza, la concentración, la energía y la fuerza mental.
En general, el yoga puede ayudarte a mejor tu juego. Así explicó la experta en yoga y también jugadora de poker amateur Ana Fernanda López: “Una de las razones por las que los indios practican yoga es para mantenerse sentados meditando por largos periodos de tiempo, el yoga te puede ayudar a estar en una mesa de poker por largos periodos sin estar incómodo”.
Además, “te puede ayudar a manejar tu ‘till control’ y ansiedad; una de las principales enseñanzas del yoga es manejar las situaciones de una manera consciente sin importar los resultados”, nos comentó Ana Fernanda López mientras se cuestionaba cómo se aplica esto al poker.
Así nos indicó que “el poker demanda toda la atención del momento presente, si logras estar totalmente concentrado en el poker, podrás analizar tu juego, el de los demás, hacer cálculos matemáticos y conocer las probabilidades de tu juego”.
¿Cómo lograr esa concentración ideal? Según Ana Fernanda López, se puede conseguir aprendiendo a controlar tu respiración porque “aprender a respirar te ayuda a controlar tus nervios, a controlar las manos temblorosas, la sudoración, a controlar tu pulso para estar en el momento presente, esconder tus “tells” y a tener una gran concentración”.
El yoga no solo es la práctica de ciertos ejercicios físicos ya que también es respirar, estar presente y concentrado, añadió Ana Fernanda López. De hecho, su esposo, que es jugador profesional de poker, ha encontrado en la filosofía del yoga una gran herramienta para su juego, “ahora está más concentrado en la mesa controlando más sus emociones”.
Es más, después de estar unos meses practicando yoga consiguió alcanzar mesas finales y ganar más torneos.
Otro de los beneficios del yoga que Ana Fernanda López ha descubierto con sus alumnos jugadores de poker es que después de practicar el yoga duermen mejor dejando de pensar en lo que pasó en las partidas y olvidando los bad beats.
La directora de Limayoga , Gabriela Sologuren, también coincidió en resaltar que “el yoga te prepara para poder meditar y así poder realizar cualquier acción con plena presencia, además de agudizar tus sentidos y la intuición y por lo tanto mejora la percepción del mundo que te rodea, unas cualidades que pueden ser muy aprovechadas en el poker”.
Todo esto se traslada, según Sologuren, en “una gran confianza y seguridad, y una persona segura y presente toma buenas decisiones que te ayudan a estar equilibrado en todas las áreas de su vida y en actividades como el poker”.
Y es que la concentración “es una de las actitudes básicas que desarrolla el yoga” tal y como comentó Joaquín G Weil de Yogasala que además sostuvo que “el equilibrio de las emociones y la mente se trabaja en la práctica del yoga a través del desarrollo del equilibrio físico; mientras que la confianza se adquiere a través de un mejor conocimiento de sí mismo que proporcionan las tres prácticas del yoga: asana (ejercicios físicos), pranayama (ejercicios de respiración) y dharana o meditación”.
Practicando la concentración se evoluciona rápidamente, afirmó Gopala de Sivananda , que además explicó que “la concentración purifica y calma las emociones que surgen en la mente, fortalece la corriente del pensamiento y clarifica las ideas”.
¿Qué ejercicios practicar?
Ejercicio de respiración consciente, recomendado por Sivananda:
1.- Inhalar en tres tiempos por la nariz y con la boca cerrada.
2.- Retener el aire tres tiempos, poniendo atención en el presente.
3.- Exhalar en tres tiempos, soltando las tensiones de cuerpo y de mente.
Tratak, recomendado por Sivananda:
1. Siéntate en una silla.
2.- Mantén siempre la cabeza, la columna vertebral y el cuello estirados formando una línea recta pero sin tensar. Coloca las plantas de los pies en el suelo. Relaja el resto del cuerpo cuanto te sea posible, en particular los músculos de la cara, el cuello y los hombros.
3.- Coloca una vela que tenga una llama estable. La llama de la vela debe situarse a la altura de los ojos.
4.- Respira conscientemente durante unos minutos. Respira despacio como si fuera la inhalación y a exhalación del aire lo más importante del momento. Respira en presente.
5.- Visualiza la llama, durante medio minuto al principio, parpadeando lo menos posible. Concéntrate en la llama de la vela como si fuese el único objeto del Universo. No permitas que la mirada contemple algo diferente de la llama. Abstráete de otros objetos.
6.- Deja que las lágrimas se produzcan de forma natural al mantener los ojos abiertos.
7.- Cierra los ojos y visualiza la llama en el espacio situado entre las cejas durante el mismo tiempo de la visualización. Comienza con un minuto de concentración y ve aumentando gradualmente. Repite el ejercicio tres o cuatro veces, observando la llama cada vez más en su centro, en su zona más luminosa. Aumenta gradualmente el tiempo de observación. Tu mente se abstraerá de otros objetos en poco tiempo.
Ahora que ya tienes este conocimiento, prueba ponerlo en práctica y anota tus resultados en los meses siguientes.